¿CÓMO LLEGA LA ECONOMÍA A LAS ELECCIONES?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Home | Novedades

Blog MegaQM

Una de las preguntas centrales cuando se acercan las elecciones es cómo llega la economía a ese momento. En este caso, además se suma la particularidad de los efectos de la crisis sanitaria. Lo económico es un factor central al momento de formar las expectativas de los votantes, influyen factores como la dinámica de la actividad, la creación de empleo, el nivel de inflación, el tipo de cambio entre otros. Veamos qué dicen estos indicadores en comparación con las últimas 3 elecciones.

La metodología propuesta consiste en comparar 11 variables en los últimos 4 procesos electorales: la base de comparación es el nivel absoluto mostrado por cada variable y la dinámica de los 6 meses previos a las elecciones.

Para lograr un análisis visual rápido, hemos empleado una escala de colores que ordena las variables comparándolas con el mismo indicador en los 4 procesos electorales analizados. Por ejemplo, el mayor nivel de actividad de los 4 períodos se identifica en color verde y el peor en roja. La intensidad de los colores depende de la magnitud de las diferencias.

economía argentina
  • Nivel de Actividad: La economía ingresó en un proceso recesivo a fines de 2017 / principios de 2018. Esa dinámica negativa se mantuvo hasta el inicio de la crisis sanitaria, que agudizó esos problemas. Si bien hubo una recuperación acelerada a partir de junio de 2020, en los últimos meses el nivel de actividad se mostró oscilante y no logró consolidar la recuperación. En ese marco, el nivel de actividad comparado en términos absolutos es menor al de 2015-2017-2019, las 3 elecciones anteriores. La dinámica reciente también es negativa. Eso pone al cuadrante entero en tonalidad roja.
  • Inflación: La aceleración inflacionaria post devaluación de agosto de 2019 llevó a la economía a atravesar las elecciones de 2019 con un ritmo promedio de inflación de casi el 50% (6 meses anualizados).
    El ritmo al que se estaría llegando a las elecciones actuales es muy similar, con un estimado del 51% anualizado. En este caso el cuadrante también queda en rojo, siendo una variable de preocupación en el contexto actual.
  • Empleo Privado y Salario Real: Acompaña de cerca la evolución del nivel de actividad. Afectado inicialmente por la recesión y luego por la crisis sanitaria. La diferencia es que tiene una pendiente de recuperación levemente positiva y más estable que el nivel de actividad. Por eso el nivel absoluto es rojo (el peor de las 4 elecciones comparadas) y la dinámica se muestra en color verde. El salario real tampoco ha logrado recuperarse, lo que lo ubica también en un nivel bajo dentro de la comparativa de las últimas 4 elecciones, producto del atraso del salario real que se generó durante la crisis sanitaria y que todavía no ha logrado recuperarse.
  • Tipo de Cambio y Brecha: La política implementada por el BCRA desde febrero, usando al tipo de cambio como ancla nominal, permite llegar a la fecha de las elecciones con un ritmo de devaluación del dólar oficial tendiente a baja y alineada con los ritmos de 2015 y 2017.  La diferencia se da con la brecha cambiaria, donde se llega con el valor más alto de las últimas elecciones y con una dinámica negativa.
  • Tipo de Cambio Real y Precio de Materias Primas: El nivel actual de tipo de cambio real está dentro de los más altos de las últimas elecciones y el precio de las materias primas agrícolas es directamente récord con relación a ejercicios anteriores. Este factor ha sido crucial para permitir disipar expectativas devaluatorias y permitir que el BCRA utilice al tipo de cambio mayorista como ancla nominal.
  • Reservas Netas: El excedente de dólares del primer semestre en el mercado cambiario oficial le permitió al BCRA acumular Reservas Netas. Además, se suma el desembolso de DEGs previsto para las próximas semanas. Esto ha permitido encarar la última parte del año con un nivel de reservas netas mucho más alto que el de principios de año, pero parte de los DEGs necesariamente serán canalizados hacia el pago de los dos vencimientos previstos para septiembre y diciembre con el FMI. Además, en las últimas jornadas el BCRA ha necesitado usar parte de esas reservas para intervenir en el mercado de bonos y es probable que esas intervenciones se deban mantener en los próximos meses para sostener el nivel de brecha cambiaria.
  • Gasto Primario: Los primeros meses del año mostraron una dinámica fiscal ordenada, con un bajo desequilibrio. Se sustentó en ingresos extraordinarios (impuesto a la riqueza) y en el aporte de las retenciones en el marco de los precios altos de commodities. Eso permitió encarar la segunda parte del año con un colchón que puede permitir un incremento en las erogaciones. De todas maneras, el nivel de gasto primario con relación al PBI es el más alto de los 4 ciclos electorales comparados. Esto probablemente sea consecuencia no solo del nivel de gasto, sino también de la contracción del PBI producto de la crisis sanitaria.

El análisis realizado confirma que, a excepción del precio de los granos y de un tipo de cambio real todavía competitivo, la realidad económica en la que se afronta el proceso electoral presenta mayores dificultades que en otros ciclos similares. Los efectos de la crisis sanitaria todavía se hacen sentir y han generado desequilibrios que no se han terminado de corregir. Por lo tanto, este proceso electoral presenta un desafío mayor, que es el de captar la intención de voto en un marco donde las preocupaciones principales de los votantes probablemente estén pasando por otro lado.

INFORMES Y NOVEDADES