El mercado no «compra» la hipótesis del presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, de que no es necesario generar un salto brusco de la cotización del dólar oficial. La sospecha de que tarde o temprano va a ocurrir lo contrario es algo que va ganando terreno entre los operadores. Eso se va reflejando en el incremento de la demanda de instrumentos financieros de cobertura. Incluso el propio gobierno ha tomado nota de la nueva situación.
De acuerdo con estimaciones privadas en las últimas tres semanas la cantidad de contratos de dólar futuro en el Rofex, el principal mercado en Argentina en ese segmento, creció 44%. Se trata de u$s1.918 millones. Los datos indican que hasta junio la cantidad de posiciones abiertas era de u$s4.328 millones, y de ahí en lo que va de julio llegaron a u$s6.246 millones. El mayor incremento se registró en los contratos a un mes, con el 46%. Actualmente hay 890 posiciones.
De acuerdo a lo que indicaron operadores del mercado, el Banco Central se constituye como casi el exclusivo vendedor de contratos. De acuerdo con el acuerdo que la Argentina firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la entidad monetaria tiene permitido vender estos seguros de cambio por un total de 9.000 millones en 2023. Teniendo en cuenta la cantidad de posiciones abiertas, la institución que rige el mercado bancario tendría un margen de u$s3000 millones para seguir vendiendo.
Mercado: el mayor interés de los operadores es en los tramos cortos
Según destaca en un informe la consultora MegaQM, el mayor interés de los operadores es en los tramos cortos. El reporte indica que gran parte de los nuevos contratos se ubicó con vencimientos agosto y el precio que se pacta es de $141. Para septiembre, los operadores negocian cobertura a $153 y para junio del 2023, a $241.
«En términos de precios, los saltos que se observan entre las diferentes posiciones confirman que ha aumentado fuertemente la expectativa de devaluación de corto plazo, dado que los mayores incrementos se concentran entre agosto y septiembre», señala el informe de MegaQM. E. trajano indica que ya en el cuarto trimestre se verfica un menor ritmo de ajuste, para volver a reflejarse el incremento a partir de enero.
La entidad administradora de fondos comunes sostiene que «estas cifras coinciden con la dinámica esperada de la oferta neta de divisas». Dicho de otro modo, el mercado toma mayor cobertura, convalidando incrementos directos mayores, en aquellos meses en los que percibe que la capacidad del BCRA para acumular reservas es muy baja y por lo tanto aumentan las presiones cambiarias.
El escenario en el que los operadores salen a cubrirse contra una potencial devaluación se produce en momentos en que el gobierno procura conseguir que los productores agropecuarios apuren la liquidación de la cosecha. La entidad monetaria lanzó un nuevo esquema de «dólar agro» que está atado a la evolución del dólar oficial, lo que de alguna manera reconoce que existe una demanda de instrumentos que protejan contra una devaluación.
A lo largo de julio, la entidad rectora del sistema financiero apuró el «crawling peg» hasta el 5,5% mensual, aunque la inflación ya viaja a un 8% mensual. De todos modos, el informe de MegaQM advierte que la tasa de interés Badlar, que es el promedio de la tasa de interés de plazo fijo de los bancos privados, está en el 4,5% al mes, lo que hace más atractivo al dólar linked.
Lo destacado es que el BCRA muestra una alarmante caída de reservas internacional en un contexto de liquidación récord de divisas de parte de las cereales. En los primeros 32 meses del gobierno actual, se liquidaron divisas por u$s 77.087 millones, lo que es 25% mayor al monto liquidado en el mismo período de la Administración Macri, 21% más que en mismo lapso de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, 46% más que durante su segunda presidencia y 161% más que lo liquidado en mismo lapso del gobierno de Néstor Kirchner, indican datos de la Cámara Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).
Aldo Abram, director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso comentó que «lo que señalan estos números es que la escasez de dólares está dada por el cepo, que desincentiva venderle dólares al no pagar un valor real en el sentido de lo que realmente el BCRA está depreciando la moneda, para cobrarnos impuesto inflacionario, transferirlo al Gobierno para que solvente el exceso de gasto».
¿Qué pasó en años anteriores?
Tanto en 2020 como en 2021 también hubo momentos de temor a una devaluación, aunque con condiciones objetivas mejores que las actuales. En ese caso, el Gobierno salió a ofrecer al mercado bonos dollar linked y de ese modo logró evitar lo que se denomina «salto discreto».
De lado de los operadores existe el riesgo de que no se produzca el salto y entonces los instrumentos financieros atados a la suerte del dolar oficial perderían atractivo.
«A diferencia de los años anteriores, en este caso el riesgo es mucho menor, porque el ritmo de depreciación reciente del 5,5% le pone un piso de rendimiento muy alto a esos instrumentos», señala MegaQm
Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/366697-alerta-dolar-coberturas-saltaron-44-en-mercado-de-futuros